Preguntas Frecuentes




Es importante tener en cuenta que todas las cuestiones referidas a aspectos médicos deben considerarse como meras orientaciones, quedando en cualquier caso bajo el criterio del facultativo que asiste a cada extracción la valoración particular de cada caso.

Recalcamos también que salvo que se especifique lo contrario nos referimos a la situación actual en Uruguay.

¿En qué consiste una donación?

La respuesta es muy sencilla. Donar es dar algo a alguien a cambio de nada porque de lo contrario no sería donación sino intercambio de algo, un bien o un servicio.

¿Cuánto dura una donación? 

La donación propiamente dicha unos 10-15 minutos. Si a ello sumamos el tiempo de la entrevista con el médico y el período de reposo posterior, tardaremos unos 30-40 minutos.

¿Se analiza la sangre donada para detectar enfermedades como el SIDA o la hepatitis? 

Cada bolsa de sangre pasa por siete u ocho pruebas diferentes no sólo antes de ser trasfundida al enfermo o accidentado, sino a las pocas horas de ser donada. Si pasadas esas horas no se recibe ninguna comunicación con carácter personal y confidencial de que puede existir alguna alteración en la sangre que se acaba de donar, se puede tener la seguridad de que está todo correcto.

Tengo motivos para sospechar estar infectado con el H.I.V. ¿Es buena idea donar sangre para asegurarme sobre mi estado de salud? 

Nunca se debe donar sangre si existe la más mínima sospecha de tener algún problema. En este caso, lo que se debe hacer es acudir al médico, que con un simple análisis despejará las dudas que tengamos.

El SERVICIO NACIONAL de SANGRE
entrega a sus donantes
solamente el resultado de grupo sanguíneo.


Quien desee realizarse el estudio de
HIV-SIDA
deberá concurrir a estas policlínicas:

Instituto de Higiene (Navarro 3051 4º Piso)
Hospital Pasteur (Larravide 74)
Hospital Maciel (25 de Mayo 174)


¿Es posible contagiarse de algo donado sangre?

No. Es absolutamente imposible. Los materiales desechables que se emplean anulan cualquier vía de contagio posible. Cuando hablamos de “mínimos riesgos” y “período ventana” nos referimos al receptor de esa sangre, nunca al donante.

¿Qué es el “período ventana”?

Es el intervalo de tiempo transcurrido entre una infección producida por un agente patógeno cualquiera y la capacidad de detección por los métodos de diagnóstico actuales. Esto quiere decir que durante un período de tiempo, variable según los casos, una sangre “contaminada” con algo podría teóricamente no ser detectada antes de ser usada en algún enfermo. De ahí que se establezcan períodos de exclusión preventivos, por ejemplo, al hacerse un tatuaje.

¿Cuál es el riesgo de infección debido al “período ventana?” 

Sigue siendo un problema insalvable y por tanto un riesgo, pequeño, pero riesgo. El índice de contagio por SIDA proveniente de las transfusiones sanguíneas en los principales países desarrollados del mundo está situado en 1 por 600.000. En Uruguay desde hace tres años se han practicado más de quinientas mil transfusiones y no se ha dado NI UN SOLO CASO de contagio de SIDA por transfusiones.

¿Quién se hace cargo de la sangre, su análisis y distribución?

En Uruguay, el Servicio Nacional de Sangre del MSP, asume íntegramente todos los gastos y se ocupa de distribuirla entre los distintos centros hospitalarios públicos.

¿Puede cobrarse por la sangre transfundida en Uruguay?

No. Dado el origen altruista de la sangre, no puede cobrarse a ningún paciente por la sangre que se le transfunda. Sí puede ocurrir que una institución privada cobre el acto médico (costes de manipulación y analítica, etc.) pero nunca la sangre propiamente dicha.

¿Se puede donar sangre habiendo padecido Hepatitis A?

La Hepatitis al finalizar su proceso, como todas las infecciones deja anticuerpos y durante mucho tiempo ha habido estadios de la enfermedad no bien determinados y ello aconsejaba no donar sangre a todo el que hubiera padecido un proceso hepático. El temor estaba en el hecho de que al "entrar" la sangre del donante en el cuerpo del enfermo, al existir los anticuerpos, podían reactivarse y contagiar al receptor. Durante varios años así ha sido, pero en este momento, ningún médico impediría donar sangre. Otra cosa es cuando la hepatitis sea de otro tipo o su proceso hubiera tenido complicaciones.

¿Cualquier tratamiento médico excluye para la donación? 

Depende de cada caso. Algunos suponen la exclusión definitiva y otros sólo de forma temporal.

¿Cuánto tiempo tengo que esperar para donar tras haberme operado?

En principio un año completo, aunque en algunos casos este plazo puede ser inferior.

¿Cuánto tiempo tengo que esperar para donar tras haberme puesto un piercing o un tatuaje? 

Un año completo.

¿Si viajo a algún país extranjero podré seguir donando inmediatamente?

Existen unos pocos países, fundamentalmente tropicales, en las que se impone un período de exclusión por tratarse de zonas donde la malaria o el paludismo son males endémicos.

¿Cuál es el peso mínimo para donar? 

50 Kg. El motivo es que las bolsas que se extraen tienen siempre la misma capacidad (450 cc) y con un peso inferior ese volumen supondría un porcentaje excesivo respecto al total.

¿Es posible donar durante la menstruación? 

Sí, salvo indicación expresa en contrario del facultativo.

¿Se puede donar tomando anticonceptivos? 

Sí, no existe ninguna contraindicación al respecto.

¿Se puede donar siendo fumador? 

Sí, no existe ninguna contraindicación al respecto.

¿Están discriminados los homosexuales a la hora de donar sangre? 

En absoluto. Se establece un período de exclusión en caso de mantener contactos sexuales con parejas no habituales, independientemente de la orientación sexual.

¿Se puede donar padeciendo Hemocromatosis?

Esta enfermedad, caracterizada por una acumulación patológica de hierro en nuestro organismo, precisa para su tratamiento hacer sangrías para eliminar esa sobrecarga (por cada ml de sangre que se extrae del organismo, eliminamos 1 Mg. de hierro). En principio, alguien que no sea donante con anterioridad no puede donar padeciendo esta enfermedad, ya que lo que necesita son sangrías terapéuticas en las que se desecha la sangre extraída

¿Se puede donar tomando antihistamínicos para el tratamiento de la alergia?

En principio es necesario esperar a que estos problemas desaparezcan (al menos en el caso de las típicas alergias al polen que se manifiestan durante algunos meses al año).

¿Se puede donar siendo consumidor de cannabis?

Como norma, las toxicomanías y la donación de sangre son incompatibles. Se pueden hacer excepciones en casos de consumos esporádicos y moderados de alcohol, y a criterio del médico, de hachís; esto ha de ser valorado individualmente.

¿Conocerá alguien los resultados de mi analítica?

No. Los datos médicos son absolutamente confidenciales y se someten al mismo secreto que cualquier otra consulta médica. Las asociaciones de donantes manejan únicamente los datos de filiación y número de donaciones.

¿Cuánto hay que esperar para donar tras haberse vacunado contra la gripe? 

Tres días.

¿Dónde puedo saber el lugar más cercano para donar?

En esta página, en la sección Servicios, se puede consultar la lista con las direcciones y teléfonos de Servicios de Hemoterapia y Clubes de Donantes de todo Uruguay. Además, en el apartado “Enlaces” aparece la relación de Asociaciones y Centros que tienen página web. Existen centros de donación en todas las capitales de departamento y en muchas otras localidades. Además, las unidades móviles se desplazan regularmente a multitud de lugares.

¿Cuánto se tarda en recuperarse de una donación?

La recuperación de una donación de sangre es inmediata. El volumen es cuestión de horas y la incorporación de todos los elementos celulares que se extraen en una donación como mucho cuatro o seis días, sin que ello implique ninguna alteración en caso de cualquier análisis posterior. La única recomendación es no hacer esfuerzos violentos o realizar actividades peligrosas en las horas posteriores a la donación

¿Dónde puedo conocer las estadísticas nacionales de donación de sangre?

En nuestro sitio WEB se han incorporado las estadísticas nacionales.

¿Recibiré después de donar mi carnet y una carta con los resultados de los análisis? 

Depende. En cada banco de sangre o centro de transfusión se sigue una práctica diferente. En algunos sitios se envía el carnet y una analítica, en otros (quizá la gran mayoría) sólo el carnet, y en algunos no se envía ningún tipo de carnet. Lo que sí se recibe inmediatamente es el aviso confidencial en el caso de existir algún problema.

¿Toda la sangre donada en Uruguay es altruista? 

Sí. Por ley la venta de sangre se prohíbe en Uruguay. No es así en todo el mundo; sorprendentemente existen muchos países donde la venta de sangre todavía es práctica habitual, aunque nuestra filosofía de la donación altruista y no remunerada va ganando terreno día a día.

¿Se le paga a la gente que dona sangre?
NO. La donación retribuida está prohibida. En algunas ocasiones los donantes pueden recibir pequeños artículos de promoción como llaveros, pins,...

¿La donación de sangre es dolorosa? 

El único momento en el que se puede sentir algo es en el momento del pinchazo, además gracias que se utilizan unas agujas especialmente diseñadas para hacer poco daño suele ser menos molesto que realizarse un análisis de sangre.

¿Se puede dejar de ser donante cuando uno quiera?

Sí. La donación de sangre es altruista y voluntaria, nadie puede ser coaccionado de ninguna manera para que done sangre. Si un donante comunica que quiere dejar de serlo o que no quiere que se le envíen mas convocatorias, mantiene su carnet de donante pero no se le envían más convocatorias para que acuda a donar.

¿Una persona que ha donado durante unos años, le pasa algo si deja de donar? 

No. El organismo está en constante formación y renovación de su sangre. Cada 120 días toda la sangre que tenemos es renovada por el organismo seamos donantes o no. El donar sangre no altera este proceso ni para bien ni para mal, luego al dejar de ser donante nuestro cuerpo sigue produciendo y renovando la sangre exactamente igual que antes de ser donante.

¿Debilita dar sangre?

No. La legislación obliga que entre dos donaciones al menos transcurran 3 meses, además no permite que los hombres donen más de 4 veces al año o que las mujeres donen más de 3 veces al año. Con estos límites el cuerpo no tiene ninguna dificultad para reponer casi de inmediato estas donaciones.

¿Produce algún beneficio donar sangre?

No. El único beneficio que se produce es la satisfacción que se obtiene es el saber que con un gesto tan sencillo como una donación de sangre se salvan varias vidas.

Si la donación no produce ningún beneficio. ¿por que hay personas a las que su médico les indica que donen sangre? 

En algunos casos, hay personas que producen demasiados glóbulos rojos o su organismo acumula demasiado hierro. En estos casos se deben de realizar extracciones de sangre hasta normalizar los valores de glóbulos rojos o lo de hierro, pero estas extracciones no se realizan siguiendo los límites que marca la ley para las donaciones ya que no tendrían ningún efecto, se realizan en períodos cortos y con una frecuencia generalmente semanal Y esta sangre no es utilizada para la transfusión ya que no se considera donación voluntaria sino extracción terapéutica.

¿Me puedo contagiar de alguna enfermedad por donar sangre? 

No: todo el material que se utiliza para las donaciones de sangre es de un solo uso y además es imposible que sea reutilizado ya que tras la donación queda inutilizado para realizar otra extracción.

Si analizan toda la sangre ¿Por que se realizan tantas preguntas antes de donar? 

Los análisis son muy fiables pero si una persona se ha contagiado de alguna enfermedad unos días antes de la donación cabe la posibilidad que aun no sea detectable, por eso en la entrevista médica se hace especial hincapié en aquellas prácticas de riesgo que puedan producir esta circunstancia.

Si analizan toda la sangre ¿Por que se le da tanta importancia a que la donación sea voluntaria y se intenta evitar la donación dirigida o de familiares?

Todas las donaciones son analizadas y los análisis son muy fiables pero si una persona se ha contagiado de alguna enfermedad unos días antes de la donación cabe la posibilidad que aun no sea detectable, por eso en la entrevista médica se hace especial hincapié en aquellas prácticas de riesgo que puedan producir esta circunstancia y si no estamos seguros que donante no va de una manera voluntaria sino que va coaccionado de alguna manera bien moral o familiarmente cabe la posibilidad de que las respuestas a la entrevista médica no sean del todo sinceras con lo que la seguridad disminuye en una manera considerable.

¿Es segura la transfusión? 

Si la donación es totalmente voluntaria, y teniendo en cuenta los análisis que se realizan en la actualidad se puede asegurar que la donación es muy segura, aunque siempre existe un riesgo residual al igual que cuando subimos a un automóvil, un ascensor, nos metemos a nadar al mar a un río, comemos setas, viajamos en avión etc.

¿Cuál es el mejor grupo sanguíneo? 

El mejor grupo sanguíneo es el de cada uno de nosotros, ya que será el que nos transfundirán en caso de que lo necesitemos. Para los bancos de sangre el 0 – es el más interesante ya que se puede utilizar en casos de emergencia en cualquier enfermo ( ver tablas de compatibilidades en ¿qué es la sangre ? ) 12

¿Que enfermedades se pueden transmitir por la sangre?

Casi todas las enfermedades infecciosas, pero con la historia médica y el reconocimiento a los donantes en el momento de la extracción las enfermedades que en nuestro entorno más nos preocupan son la hepatitis, la sífilis, el SIDA y enfermedades tropicales que podamos adquirir en algún viaje al extranjero. Por eso es tan importante que la donación sea voluntaria, para que la entrevista médica sea completamente fiable.

¿Cada cuanto tiempo se puede donar?

El organismo está capacitado para donar y reponerse en pocos días, pero la legislación establece que los hombres pueden donar 4 veces al año y las mujeres 3 veces al año, dejando en ambos casos siempre dos meses entre cada donación.

¿Por que las mujeres pueden donar menos veces que el hombre? 

Los depósitos de hierro en la mujer se ver mermados mensualmente con la menstruación, por tanto un hombre que done 4 veces y una mujer que done 3 veces habrán perdido parecida cantidad de hierro en un año.

Si se detecta alguna alteración en los análisis que se realizan después de cada donación, ¿se le comunica al donante esta alteración?

SI. Tras cualquier hallazgo el donante es comunicado y se realiza otro análisis de repetición para asegurar del resultado y se le indica en caso afirmativo que se le ha detectado y cuales son los pasos que tiene que realizar dependiendo de cada caso.

¿Por que si hay tanta necesidad de sangre y el organismo se repone tan pronto, después de cada donación, la legislación pone límites tan estrictos?

Para que haya sangre suficiente, bastaría con obtener 50 donaciones por cada 1.000 habitantes y año, con lo que si cada donante diera dos veces al año, sería suficiente con que 2.5% de la población fuera donante. Es labor de Instituciones como la nuestra conseguir esta cifra de donantes, en vez de intentar que a unos pocos se les extraiga muchas veces. 


1 comentario:

  1. Y si los homosexuales no son excluídos por qué dice en el formulario "ha tenido relaciones con otro hombre?". Tienen miedo de decir la verdad por la nueva ley de discriminación. Hipócritas.

    ResponderEliminar